Gabriel Gutiérrez García

La exposición “Comer y ser, Raíces gastronómicas de México” se encuentra en exhibición en el Museo de Historia Mexicana, de Monterrey Nuevo León.

Conformada por 6 módulos donde se abordan aspectos vinculados con los dioses prehispánicos de la agricultura, los diversos sistemas de intercambio de productos y la diferencia entre la comida ceremonial y la que consumían los habitantes prehispánicos en forma cotidiana.

Cuezcomate de La Primera Plana, tuvo oportunidad de conversar con Gabriela Sánchez Ibarra, investigadora del Museo de Historia Mexicana, del complejo 3 Museos, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León sobre la exposición: Comer y ser. Raíces gastronómicas de México.
¿La gastronomía desde hace más de una década ha tenido un “boom” en cuestiones de investigación y difusión y ahora el Museo de Historia Mexicana monta la exposición de que se trata y el por qué de la misma?

La exposición “Comer y ser, raíces prehispánicas gastronómicas de México” es una muestra dedicada a los orígenes de la gastronomía mexicana y más que mexicana a la gastronomía prehispánica, es una exposición de corte arqueológico, tenemos piezas arqueológicas que nos ilustran de la manera de comer de nuestros antepasados, son piezas principalmente de las culturas del centro, mexicas, cultura chupicuaro, es el deseo de la muestra retomar las raíces que siguen siendo la base de la alimentación fundamental en México y los alimentos como el maíz, la calabaza y el frijol, estas 3 plantas que han sido la base de la alimentación mexicana del cómo se cocinaron antes y después de la llegada de los productos que llegaron de Europa. Dar una visión de ello y entender del cómo es que hoy en día la Cocina Mexicana, es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Monterrey esta situado en una parte del país alejada del centro, del mismo a pesar de ser una ciudad de vital importancia ¿Cuál ha sido la respuesta del público de Monterrey que visita el Museo en el sentido de conocer tal vez alimentos que no son tan comunes en esta parte del territorio mexicano?

La exposición llego a nosotros a través de la Fundación Cultural Armella Spitalier, que es una fundación que esta en la Ciudad de México, por lo que el guión es muy centralista, muy de allá. Lo que hicimos en el museo fue adaptar los temas a la región noreste, pues como bien los mencionas, hay algunos cultivos muy del centro, entonces con lo que contribuimos para que la gente originaria de esta parte del país, conozca aparte de las costumbres alimenticias que tiene el centro, las propias costumbres de sus antepasados, la gente del noreste se dedicaba a la caza y a la recolección debido a las estaciones tan radicales que hay tan marcadas en el norte, pues no había cultivos de manera permanente y se dedicaban más a la recolección. Entonces por ejemplo hay en la exposición un círculo alimenticio de las cosas que acostumbraban a comer de acuerdo a las estaciones del año, entonces la respuesta de nuestro público, contestando a tu pregunta; pues es ver esa interacción de culturas, mientras en el centro se comían maíz y frijol aquí se consumían hasta tarantulas, ha sido una respuesta muy certera por parte del publico del noreste.

¿Hasta cuando va a estar montada la exposición y que actividades alrededor de ella se contemplan?

La exposición va a estar montada hasta el 15 de abril, se ha trabajado con las escuelas, se han hecho talleres sobre semillas, frutos, etc.
Todavía no tenemos muy claro si habrá catálogo, invitamos a visitar la página web del complejo 3 Museos y la de la Fundación Cultural Armella Spitalier.

Deja un comentario