CERDO PELÓN YUCATECO

Diciembre 14, 2012

Actualmente, alrededor del 30% de todos los recursos genéticos de animales domésticos del mundo fueron categorizados con un alto riesgo de extinción (FAO, 1997). En los últimos 30 años se han observado en diversas partes del mundo un fenómeno creciente, la virtual desaparición de muchas razas de animales domésticos, entre ellos el Cerdo Pelón Mexicano (CPM), debido a programas de cruzamiento mal orientados que provocaron su erosión genética. El CPM en Yucatán se encuentra en peligro de extinción (López et al., 1999; Sierra, 2000).

El CPM forma parte de la tradición y cultura de las unidades familiares campesinas, representa una fuente importante de energía y proteína dentro de las familias y es una fuente de ingresos y de ahorro (López et al., 1999; Sierra, 2000).

En México no existía el cerdo antes de la llegada de Colón a tierras americanas; fueron los conquistadores españoles quienes lo introdujeron a América, y en la actualidad en todo el territorio se desarrolla su crianza (Aragón 1960). Al terminar la conquista de México -Tenochtitlán, se le presentaron a Hernán Cortés una serie de obstáculos de todo orden; uno de ellos era el de dotar al territorio conquistado, de una organización económica que lo hiciera autosuficiente desde el punto de vista español, y que evitara su dependencia de los abastecimientos que provenían de las Antillas (Mateyzanz, 1965).

El primer ganado que se introdujo en la nueva España en grandes cantidades, inmediatamente terminada la conquista de México -Tenochtitlán fue el cerdo.

CERDO PELÓN YUCATECO

Diciembre 14, 2012

El cerdo presenta fácil transporte, aumenta en número en poco tiempo, toda su carne es aprovechable, y salada se conserva en cualquier clima. Este existía en grandes cantidades en las Antillas, que se había convertido en el centro de abastecimientos de las expediciones al continente (Mateyzanz, 1966; Cárdenas, 1966).

Los cerdos indígenas mexicanos descienden de cerdos del tipo ibérico, céltico y napolitano, llevados a México después de la conquista, provenientes de Cuba y de Jamaica (cárdenas, 1966; flores, 1992). Estos cerdos se mezclaron entre sí junto con cerdos de tipo asiático (Sus vittatus).
Perdiéndose y distribuyéndose por todo el territorio, principalmente por las regiones costeras del sur de México. Actualmente, estos cerdos se localizan en Veracruz, Puebla, Tabasco, Campeche y Yucatán; en el pacífico se les encuentra en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Por su parte, el Cerdo Pelón Mexicano también es reportado en peligro por la FAO (DAD-IS, 2007), y en Yucatán no es la excepción ya que Anderson et al., (1999) también lo reportan como un cerdo en peligro latente de extinción.

Ante esta situación se pretende asegurar su conservación, ya que como raza local explotada en sistemas tradicionales, puede ser un protagonista de primera magnitud, debido a su gran adaptación al medio, poca o nula destrucción del medio ambiente, aprovechamiento de alimentos naturales.

CERDO PELÓN YUCATECO

Diciembre 14, 2012

En las últimas tres décadas ha sido desplazado de la mayor parte de su sistema tradicional de producción y sus inventarios han disminuido fuertemente, debido a la constante introducción de razas selectas en las explotaciones porcícolas, a tal grado que se encuentra en peligro de ser absorbido hasta la extinción (Anderson et al., 1999; Sierra, 2000), a pesar de ser un recurso con gran rusticidad que podría aprovecharse en un futuro inmediato.

El Proyecto
En el rancho Multunkú criamos Cerdo Pelón Mexicano con una nueva conciencia, no utilizamos vacunas ni antibióticos, tampoco hormonas u otras substancias. Nuestros productos son ecológicos, esto quiere decir que no utilizamos nada de sustancias químicas ni ajenas a lo que la naturaleza nos proporciona, ¿y cómo logramos esto?, simplemente porque el Cerdo Pelón Mexicano, tiene las defensas necesarias gracias a su rusticidad y adaptación, por eso es más difícil que se enfermen.

Nuestro proyecto se enfoca en proporcionar un mercado muy especial, el de la carne ecológica, para esto trabajamos con esta raza en diferentes aspectos, primero con la conservación, y segundo con el mejoramiento y rescate de esta raza, ya que se ha ido degenerando con el paso de los años, y ahora es el momento de rescatarla, para eso contamos con los mejores especialistas en el tema, como por ejemplo el Dr. Ángel Sierra Vásquez, investigador del Instituto Tecnológico de Conkal, él cual se ha destacado por trabajar desde hace 12 años rescatando esta especie.

Ha realizado muchas investigaciones y hoy nos comparte su sabiduría, también colaboramos a la formación de jóvenes estudiantes de licenciatura y maestría con servicios sociales y residencias dentro de las instalaciones del rancho.

CERDO PELÓN YUCATECO

Diciembre 14, 2012

Entre los objetivos principales de este proyecto están en primer lugar: el rescate de estos materiales genéticos, en segundo, contribuir a promover la soberanía alimentaria en las comunidades del estado de Yucatán, ya que muchas personas en sus patios siempre han tenido la costumbre de criar estos animales, esto nos lleva también al rescate de nuestras costumbres, muchos hemos olvidado la danza de la cabeza de cochino, un bailable típico de nuestra región, y qué decir de la riquísima COCHINITA PIBIL, o el POC CHUC, platillos típicos de Yucatán, los cuales tradicionalmente eran de Cerdo Pelón Mexicano.

Queremos ser la granja modelo para los demás productores de Cerdo Pelón del estado y poder rescatar todos juntos esta raza, contribuir a una mejor alimentación para las personas de las comunidades y ofrecer una opción de alimentos sustentables para el mercado Gourmet, ya que nuestra granja no utiliza métodos de producción convencionales, si no que tenemos animales a libre pastoreo y con libertad de movimiento, lo cual garantiza un entorno agradable para ellos, sin confinamiento y por ende, una vida más feliz. Todas estas metodologías se planean implementar en granjas de más productores y estandarizar los procesos que garanticen el bienestar animal y la sustentabilidad.

CERDO PELÓN YUCATECO

Diciembre 14, 2012

Beneficios de consumir CPM

  • Beneficios de consumir CPM
  • Carne libre de tóxicos, hormonas, antibióticos y substancias dañinas para nuestro cuerpo.
  • Producción ecológica.
  • No se desperdicia agua.
  • Carne con un sabor de mayor calidad.
  • Carne más saludable.
  • Animales que no han sufrido confinamiento ni han sido maltratados.
  • Rescate de una raza en peligro de extinción.
  • Contribución a promover la soberanía alimentaria de la comunidades yucatecas.
  • Rescate de nuestras tradiciones.
  • Oportunidad de una actividad digna y redituable para familias campesinas.

Deja un comentario