image

El flamenco del Caribe  es una de las aves más grandes, coloridas y bellas del mundo, desafortunadamente se encuentra en la lista roja de animales en peligro de extinción.

La Fundación Pedro y Elena Hernández, A. C. trabaja en conjunto con la Asociación Niños y Crías para fortalecer las actividades encaminadas a lograr una población estable, proteger los hábitats críticos dentro y fuera de la Península de Yucatán y para apoyar el trabajo de sensibilización comunitaria.

El flamenco rosa del Caribe se mueve agrupado en grandes bandos, su presencia está extendida en las costas de varios países de la región continental e insular del Caribe, como lasBahamas, Cuba, Haití, Colombia, Venezuela, noreste de Brasil, Guyana, Antillas Holandesas y México, sin embargo, puede considerarse reproductivamente muy vulnerable. Anida en colonias y depende, en gran medida, de humedales para completar su ciclo de vida.

Actualmente se tiene conocimiento sobre la existencia de colonias reproductivas en Cuba, Venezuela, Bonaire, México y Las Bahamas. Así mismo, durante la última década, existen reportes de anidación, no confirmados, en Colombia y República Dominicana, a los que se suma la pequeña e histórica población reproductiva de las Islas Galápagos.

Durante el mes de Septiembre se llevará a cabo en el anillamiento de flamencos, procedimiento que consiste en marcar a un grupo de 500 o más ejemplares jóvenes, llamados volantones, antes de que emigren de la colonia en la que nacieron. Esta marca permitirá rastrearlos a lo largo de su vida, es única e irrepetible.

Debido al enfoque educativo que Niños y Crías confiere al programa, cada año se permite la participación de un determinado número de voluntarios para que participen en el anillamiento, esto con la finalidad crear conciencia de lo que implica conservar a estas llamativas aves.

Los voluntarios permanentes, son personas originarias de las comunidades cercanas que ya están capacitados y a quienes se les asignan responsabilidades importantes en el manejo, marcaje y toma de medidas de los animales.

image

La tarde anterior al anillamiento, el grupo de voluntarios debe capacitarse para aprender a caminar por el agua en la oscuridad y formar las vallas humanas que conducirán a los flamencos hacia los corrales. Además, guiarán a los pollos volantones ya marcados a la orilla del islote de anidación para que se reincorporen de nuevamente a su guardería.

La fecha de la anillación se define una vez que se evaluó el desarrollo de la articulación de las patas de los pollos, la cual debe de ser lo suficiente grande para evitar que la marca se resbale, pero antes de que hayan desarrollado totalmente las plumas, para evitar que emprendan el vuelo. Este proceso debe ocurrir entre los 75 y 80 días de nacidos, sin embargo, el desarrollo corporal que alcanzan durante en el primer mes depende de la disponibilidad de alimento, por lo que la fecha es variable, para el2014 la anillación se llevará a cabo el 6 y 7 de Septiembre.

El programa integral para conservar el flamenco en México cuenta con una estrategia basada en tres componentes fundamentales: la investigación, el manejo y la educación ambiental ciudadana.

La Fundación Pedro y Elena Hernández, A.C. fomenta la conservación del flamenco rosa del Caribe en Yucatán a partir del estudio y monitoreo de sus poblaciones, la rehabilitación de las áreas fundamentales de supervivencia y vinculando a las comunidades locales a través de un programa de educación ambiental que busca el uso sustentable del flamenco como recurso turístico, a través de estas acciones ha logrado:

·       Incrementar la población estable de flamencos de 5,000 en 1999 a entre 15,000 y 25,000 ejemplares en el 2013.

·       Detectar los sitios de colisión de los flamencos con líneas eléctricas y la respectiva señalización por parte de la Comisión Federal de Electricidad.

·       Localizar una nueva colonia en la Reserva Estatal de El Palmar.

·       Publicación científica con movimientos estacionales y temporales de los bandos de flamencos en todo Yucatán.

·       Fomentar el anillamiento de flamencos en tres países.

·       Crear una base de datos (SIAM) para las lecturas de anillos de las aves marcadas.

·       Colaborar con el Grupo para la Conservación del Flamenco del Caribe (GCFC).

·       Desde finales de 2010 y hasta 2015 enfocar sus esfuerzos en el proyecto de Fondos Concurrentes de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) apoyando a 5 ejidos que protegen 4,121 hectáreas de selvas.

Fotografías en alta resolución: https://www.dropbox.com/sh/d3t9xhua3txqsks/AAB68hXPoLCxlxEPQ7rvenWUa?lst

Fundación Pedro y Elena Hernández, A. C.

Sierra Nevada No. 712
Colonia Lomas de Chapultepec
Miguel Hidalgo, C.P. 11000.
(52-55) 5540 0073

 

http://www.pedroyelena.org

 

 

 

 

Deja un comentario