COMO MUCHOS MEXICANOS HOY MARTHA SOLEDAD GÓMEZ ATZÍN NECESITA DE NUESTRA AYUDA, SU CASA EN VERACRUZ SUFRIÓ UN ACCIDENTE SE INCENDIO MIENTRAS QUE MARTHA SE ENCONTRABA PROMOCIONANDO LA COCINA MEXICANA, NOSOTROS CREEMOS QUE TENEMOS QUE REGRESAR UN POCO DE LO MUCHO QUE HA HECHO ESTA MUJER POR MÉXICO ASÍ QUE COMPARTIMOS LOS DATOS DONDE PODER EFECTUAR ALGUNA DONACIÓN.

AQUÍ TENEMOS LA SEMBLANZA DE ESTA GRAN MEXICANA.

MARTHA SOLEDAD GÓMEZ ATZÍN

Nacida en el Rancho La Unión de la Loc. de San Pablo, Papantla, Ver. El 19 de diciembre de 1962.

El arte de cocinar es lírico pues nació y creció dentro de la cocina, sus primeros pasos fueron dentro de una cocina. Sus primeros juegos fueron los utensilios rudimentarios de una cocina. Su música las palmeadas de las cocineras al echar tortillas.

  • Su primera muestra gastronómica fue a los 15 años en el “Temascal” casa de la cultura de Banderilla Veracruz, tema “Cocina Ceremonial de todos los Santos”.
  • Gano 2do lugar en el museo de Fonarte en México D.F. en el concurso de Nacimientos tradicionales. Participo con un nacimiento de chocolate molido en metate.
  • Reconocimiento por su trayectoria de más de 10 años, como cocinera y conferencista.
  • Ha participado con el “Culinary Institute of America” en el Annual Symposium on Latin Cuisines, Cultures and Exchange. Llevado a cabo en San Antonio, Texas.
  • Participo en el Festival Gastronómico “Veracruz a la Vainilla”, al lado del reconocido Chef José Burela Picazzo, Director del Festival y Director de la Escuela de Estudios Superiores “Le Chef College” en Boca del Río, Ver.
  • Tiene varios reconocimientos por la Unión Nacional y la Unión Estatal de Museos Comunitarios, A.C. en sus diferentes sedes y en las diferentes ediciones de sus encuentros.

 

Cumbre Tajín es parte aguas para que su trabajo y el de sus mujeres cocineras hayan sido, sea y sigan siendo reconocidas a nivel nacional e internacional. Desde los inicios del proyecto que fue en 2000 hasta 2015, sigue cosechando frutos.

 

Ha sido invitada a participar en diversos Festivales reconocidos en toda la República Mexicana y ha representado a la Cocina Tradicional Totonaca con la frente en alto.

 

Su meta:

Que los niños, jóvenes y ancianos descubran, conozcan y recuerden la importancia de no perder la tradición.

 

Con las Manos y el Alma

 

A través del tiempo, lo que fue una experiencia gastronómica del hombre-mujer totonaca, en la actualidad se convierte en un arte culinario de los totonacos, al desarrollar un conocimiento alimenticio y gastronomito, aprovechando los recursos naturales que tal vez en época de escasez tuvo que experimentar y comprobar, mas bien probar la mayoría de los productos naturales que existen en su entorno natural.

Además de intercambio de conocimientos regionales desde otros grupos étnicos que por diferentes circunstancias o situaciones cayeron en tierras totonacas con distintas costumbres y tradiciones con un mismo dios, pero con variación alimenticia y poco a poco la gastronomía totonaca se convierte en una riqueza pluricultural por su calidad y por la variación en toda la región.

 

Aunado anterior podemos señalar que el Totonacan cuenta con la presencia de diferentes grupos étnicos y tal vez minoritarios pese se asentaron en esta región que va desde los Tepehuas, Nahuas, Otomíes, Huastecos y entre otros grupos étnicos además también se cuenta con presencia de extranjeros que vienen a formar parte del grupo de mestizaje.

 

La región totonaca mejor conocida como el Totonacapan, se encuentra asentada en el norte de Veracruz y prácticamente se divide en 2 grandes grupos sierra y costa, comprendida en 15 municipios cuya fracción territorial geográficamente abarca desde Nautla hasta Cazones, en donde se enraizaba valiosa costumbre como la gastronomía en este caso y de los recursos alimenticios que se presentan en este grupo étnico totonaco. 

La practica culinaria de los totonacas ha sido heredada de padre a hijos y representan al patrimonio del conocimiento para el aprovechamiento de los diversos ingredientes que se mencionan. Así como el uso de utensilios que históricamente han formado parte de la tecnología que comparten las etnias indígenas de México.

  

Entre los utensilios rústicos utilizados podemos mencionar los siguientes:

 

  • Metate de piedra y mano.
  • Ollas de barro.
  • Cómales de barro.
  • Cajetes de barro.
  • Huajes para guardar tortillas.
  • Cucharas de jícara para café.
  • Ahumadores de bejuco.
  • Molenderos de tarro mojado.
  • Braceros hechos de piedra, zacate y barro.
  • Cucharas de madera.
  • Horno de pan 

Todos estos utensilios rudimentarios eran elaborados por las manos de las mujeres totonacas. A cada fruto del monte, cuando secaban las cáscaras le buscaban un uso para dichas cortezas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario